Kommentar | un grupo de vecinos recibieron uno de los premios más importantes
un número especial como los 10 vecinos de Sestao –en la provincia de Vizcaya, Bilbao, al norte del país- que el año pasado recibieron uno de los premios más importantes
Sollte es einem zu lang sein, so lese man nur § 33.4.3a (oder noch kürzer § 12.4.3b:])
12.3.2a La noción de pluralidad, que los colectivos expresan léxicamente, tiene diversas repercusiones sintácticas. La primera atañe a la concordancia verbal. Esta debe hacerse en singular si el colectivo es singular, pero registran a menudo concordancias en plural, como en Toda la familia iban de vacaciones o en los ejemplos siguientes:
La multitud, hombres y mujeres, exaltados y confiados, cantaron antes de la batalla ese himno al Señor (ABC 21/6/1986); Ojalá toda tu familia aprendamos a honrarte y recordarte como te lo mereces (Prensa [Nic.] 25/7/2002); Le pareció que toda aquella gente eran intrusos (Landero, Juegos); El colectivo de profesores […] llevarán a cabo, el próximo fin de semana, un encierro como medida de protesta (Canarias 11/12/2000).
Esta discordancia de número, que se recomienda evitar, suele estar desencadenada por diversos factores, ilustrados en los ejemplos anteriores: los incisos aclaratorios en el primero; la inclusión del hablante en la referencia de familia en el segundo; el predicado copulativo, junto con la presencia de toda, en el tercero, y el cruce, en el cuarto, de esta estructura con construcciones pseudopartitivas como Un grupo de profesores llevarán a cabo un encierro, en las que la concordancia en plural no es incorrecta (§ 33.4.3a, b).
12.4.3b Los nombres cuantificativos y los clasificativos se parecen en que ambos ofrecen vacilaciones de concordancia cuando funcionan como sujeto (§ 33.4.3c): Un numeroso grupo de manifestantes {recorrió ~ recorrieron} las principales avenidas de la capital; Esa clase de personas no me {interesa ~ interesan} nada.
19.6.2d Forman asimismo construcciones pseudopartitivas los grupos nominales encabezados por los sustantivos cantidad (gran cantidad de gente), número (escaso número de participantes), cifra (la elevada cifra de detenidos) y otros semejantes. También se construyen con numerales cardinales colectivos (§ 21.2.4): cientos de manifestantes, decenas de veces, miles de voces, así como con un gran número de sustantivos capaces de expresar medida o cantidad:
varios litros de agua, veinte hectáreas de trigo, un grupo de personas, una sarta de disparates, un montón de mentiras, un cúmulo de despropósitos, un sinfín de oportunidades, una barbaridad de papeles, una copa de vino, la tira de gente, la mar de amigos,
pero también acotación de materias o sustancias, además de numerosas nociones abstractas: un soplo de aire, una rebanada de pan, un ataque de risa, un trozo (o un cacho) de pastel, un ápice de interés, una ráfaga de inspiración (recuérdense los § 12.4.1 y 12.4.2). Se recomienda evitar expresiones (aparentemente pseudopartitivas) como la mayoría de ciudadanos, la mayor parte de ideas, y usar en su lugar las variantes con complemento partitivo: la mayoría de los ciudadanos, la mayor parte de las ideas.
19.6.2e Cuando las construcciones pseudopartitivas funcionan como sujeto, se mantiene la doble posibilidad de concordancia con el verbo de la expresión cuantificativa, descrita para las construcciones partitivas en el § 19.6.1h: Un grupo de estudiantes {ha ~ han} presentado algunas sugerencias. En la primera opción concuerdan en singular ha y grupo; en la segunda lo hacen en plural han y estudiantes. La alternancia desaparece cuando el sustantivo inicial se interpreta como núcleo nominal, en lugar de como nombre cuantificativo. Aunque en la lengua descuidada se registra ocasionalmente el plural en pares como Este grupo de estudiantes {presentó ~ presentaron} algunas sugerencias, se recomienda evitarlo, puesto que la construcción no es pseudopartitiva.
33.4.3a Los grupos nominales pseudopartitivos en los que aparece un sustantivo cuantificador de grupo, como conjunto, grupo, montón, puñado, ristra, serie, sinfín, etc. (§ 19.6.2d), pueden concordar con el verbo en singular o en plural cuando actúan como sujeto, con independencia de su posición: Un numeroso grupo de manifestantes {recorrió ~ recorrieron} las principales avenidas de la capital. La doble concordancia se explica tradicionalmente en función de la estructura sintáctica de estos grupos nominales. La concordancia en singular entre grupo y recorrió se interpreta como señal de que el sustantivo grupo se considera núcleo de la construcción nominal, de forma que de manifestante es su complemento. En la variante en plural se da la llamada concordancia ad sensum. Se explica por la naturaleza cuantificativa de la expresión un grupo, que desencadena la concordancia del verbo con el sustantivo manifestantes. El fenómeno puede verse también como una consecuencia de la clasificación gramatical de los sustantivos. Así, el sustantivo ejército concierta en singular en Un ejército de moscas, obligadas a abandonar sus posiciones sobre la mesa, se dispersó en retirada por toda la cocina (Dou, Luna), pero en plural en Un ejército de dibujantes, empleados y mecánicos invadieron las tabernas de cadetes y campesinos (Barea, Forja). Puede pensarse que en el primer caso se interpreta como sustantivo colectivo, sin valor cuantificativo, mientras que en el segundo se interpreta como nombre cuantificativo (§ 12.4). La segunda opción le permite compartir paradigma con mayoría, centenar, montón o el mismo sustantivo grupo. La primera interpretación es la única posible cuando estos sustantivos presentan un determinante definido. En tales casos, la concordancia solo se da en singular: Quiso dar un paso, pero el grupo de danzantes le impidió girar (García, A., Mundo).
Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española, RAE, 2010
|
---|