A lo mejor es cosa mía y me cuesta un poco insistir, pero yo he experimentado que la pronunciación es un aspecto importante del lenguaje y sobre todo en el español que es hablado en más de 20 países y donde la gente se entiende entre si de forma panhispánica a pesar de la multitud de palabras, zonas climáticas, lenguas cooficiales, paisajes, códigos, culturas, variedades lingüísticas, dialectos y acentos.
Todo esto es debido a que se capta la información de forma selectiva. A un cubano se le percibe distinto que a un madrileño, a un andaluz de otra manera que a un argentino, etc. Se está utilizando otro enchufe, otra conexión, otro cajón, incluso cultural. En este fondo están las explicaciones, sin necesidad de mencionarlas, y evitan los malentendimientos.
Suponer de donde viene, se le capta en el acento, las formas que lo acompañan, las expresiones, la dulcura o rigidez tanto en el comportamiento como en la utilización de consonantes y a base de todo esto, es sacada la información neta.
Con un acento de ni fu ni fa, los nativos se quedan confundidos ya que con cambiar un acento, una letra, un tono o hacer una pausa, se expresan cosas distintas. Todo el mundo hace esta experiencia porque al contrario de lo que pasa en el alemán, hablar despacio no sirve en el castellano para hacerse entender mejor.
El habla español es altamente intiutivo. Si proninciamos mal el español, tampoco seríamos capaces de entenderlo bien. Esto, por lo menos, es mi experiencia. Otros tendrán otra. Pero quería compartir la mía.
No estoy hablando de que un principiante deba saber de la fusión de sílabas a nivel de frase, pero no hay nada mejor que escuchar el ritmo del idioma de la boca de un hispanohablante nativo, seguro y convencido, o sea, competente o por lo menos de alguien con un patrón estable.
En lo que van los canales de Youtube, recomendaría el siguiente, pero hay muchos más:
https://www.youtube.com/c/Espa%C3%B1olPlus/videos