Publicidad
LEO

¿Está utilizando un AdBlocker?

¿Desea apoyar a LEO?

Por favor, desactive el AdBlock para LEO o haga una donación.

 
  •  
  •  Inicio

    Gente y cultura

    YouTube Videos zum Spanisch Lernen

    Tema

    YouTube Videos zum Spanisch Lernen

    Comentario

    Vor einigen Tagen habe ich auf YouTube den Kanal von Tomás entdeckt und bin ganz begeistert von seinen Videos.

    Auf unterhaltsame Weise, in kurzen einprägsamen Lerneinheiten lehrt er Spanisch. Grammatik ( z.B. Subjunktiv) wichtige Wörter, Zahlen, Aussprache etc.

    Für Anfánger und Fortgeschrittene geeignet, zum wiederholen und vertiefen.

    Schaut doch mal rein!


    Der Kanal heisst: Spanisch mit Tomás



    Autor e69 (758524)  11 Oct 20, 14:28
    Comentario

    Klar, er hat interessante Videos, wo man eben Erklärungen in einfachem Spanisch zu hören bekommt.


    Aber was ich kontraproduktiv finde ist seine von Klang, Artikulation oder Rhytmik her instabile Aussprache, die zwar manchmal Fahrt bekommt, aber allgemein fremdsprachlich klingt und alle möglichen Sprachvarietäten mischt und dazu noch Aussprachemerkmale wie aus dem itialienischen oder französischen besitzt.


    https://youtu.be/nV6tI5971ZE?t=62

    #1AutorTerral (1305772)  11 Oct 20, 15:32
    Comentario

    Er ist Dominikaner und entsprechend seiner Herkunft hat er eine ganz normale dominikanische Aussprache des Spanischen.

    #2Autor vlad (419882) 11 Oct 20, 16:09
    Comentario

    Tomás hat definitiv einen starken nichtspanischsprachigen Akzent, keinerlei karibische oder gar dominikanische Melodie, mischt kastillische Unterscheidung mit Seseo, hat manchmal eine italienische Vokalprägung und teilweise argentinischen Sheísmo. Man merkt zumindest, dass er lange woanders gelebt hat.


    Seine Videos sind anspornend und lustig. Aber ich finde seine Aussprache eben nicht nachahmenswert.

    #3AutorTerral (1305772)  11 Oct 20, 16:38
    Comentario

    Hach ... es gibt fast endlos Videos zum Thema "aprender español" ... https://www.google.es/search?q=aprender+espa%... ...

    :-)

    #4Autor no me bré (700807) 11 Oct 20, 17:09
    Comentario

    Pues me metí en un video del tal Tomás. Coincido sin resto con el dictamen de @Terral en cuanto a su acento. A pesar de que dice ser dominicano, el habla de Tomás no es ni lejanamente caribeño, ni tampoco de hablante nativo de ninguna otra variedad del español. No tengo ninguna base para meterme en su biografía y no puedo juzgar hasta qué punto y por qué lado es dominicano (o por qué razón dice serlo), ni importa. Lo que es evidente es que su lengua materna y natural no es el español, sino otra (que no estoy en condicione de precisar).


    Para aprender la lengua, por otra parte, creo que esto del acento impecable tiene una importancia menor. En esto disiento de lo que dice @Terral. Si ustedes se sienten cómodos con Tomás, sigan con Tomás, que su castellano sí es impecable en cuanto a su corrección y fluidez y sus videos, por lo poco que he visto, me parecen muy instructivos y bien armados. Su talento pedagógico es patente y manifiesto. En todo caso creo que lograr un acento que imite perfectamente "el habla nativa" es ilusorio, o mejor dicho del todo imposible. Este es un privilegio irrecuperable, que se adquiere solamente en los primerísimos años de la vida.

    #5Autor omniamea (950828)  12 Oct 20, 01:09
    Comentario

    A lo mejor es cosa mía y me cuesta un poco insistir, pero yo he experimentado que la pronunciación es un aspecto importante del lenguaje y sobre todo en el español que es hablado en más de 20 países y donde la gente se entiende entre si de forma panhispánica a pesar de la multitud de palabras, zonas climáticas, lenguas cooficiales, paisajes, códigos, culturas, variedades lingüísticas, dialectos y acentos.


    Todo esto es debido a que se capta la información de forma selectiva. A un cubano se le percibe distinto que a un madrileño, a un andaluz de otra manera que a un argentino, etc. Se está utilizando otro enchufe, otra conexión, otro cajón, incluso cultural. En este fondo están las explicaciones, sin necesidad de mencionarlas, y evitan los malentendimientos.


    Suponer de donde viene, se le capta en el acento, las formas que lo acompañan, las expresiones, la dulcura o rigidez tanto en el comportamiento como en la utilización de consonantes y a base de todo esto, es sacada la información neta.


    Con un acento de ni fu ni fa, los nativos se quedan confundidos ya que con cambiar un acento, una letra, un tono o hacer una pausa, se expresan cosas distintas. Todo el mundo hace esta experiencia porque al contrario de lo que pasa en el alemán, hablar despacio no sirve en el castellano para hacerse entender mejor.


    El habla español es altamente intiutivo. Si proninciamos mal el español, tampoco seríamos capaces de entenderlo bien. Esto, por lo menos, es mi experiencia. Otros tendrán otra. Pero quería compartir la mía.


    No estoy hablando de que un principiante deba saber de la fusión de sílabas a nivel de frase, pero no hay nada mejor que escuchar el ritmo del idioma de la boca de un hispanohablante nativo, seguro y convencido, o sea, competente o por lo menos de alguien con un patrón estable.


    En lo que van los canales de Youtube, recomendaría el siguiente, pero hay muchos más:


    https://www.youtube.com/c/Espa%C3%B1olPlus/videos

    #6AutorTerral (1305772)  12 Oct 20, 12:03
    Comentario
    Lamento entrometerme sin haber visto al bueno de Tomás, pero con lo que se ha escrito aquí, creo que el debate ha ganado alas propias.
    En castellano, y en cualquier idioma, existen los hablantes nativos, y también los extranjeros. Para enseñar un idioma basta dominarlo bien, es un prejuicio el que sólo los nativos pueden transmitir su lengua y servir como ejemplo a los que aprenden.
    Miremos nada más lo que sucede con el inglés: Es tal su internacionalización, que el hecho de que un hablante sea nativo o extranjero pasa por ser un dato anecdótico que a nadie interesa. Sólo importa la eficacia en la comunicación, en la transmisión de contenidos y mensajes. Pues bien, me parece que este mismo prisma debiera aplicarse a otras lenguas, particularmente a aquellas que gozan de una gran dispersión geográfica.
    #7Autor Doktor Faustus (397365) 27 Oct 20, 17:33
    Comentario

    Un profesor no tiene por qué ser nativo pero debería transmitir un patrón estable en lo que va la pronunciación. Cada uno es libre de hablar la variedad de español que quiera. Pero mejor no mezclarlas entre sí para no confundir así a los alumnos.


    Todo depende. Si el único objetivo es sacar una nota dentro de la burbuja del español como lengua extranjera, la pronunciación no importará tanto. Si quieres hablar con nativos al ras de la calle sin confundirlos, ahí es donde gana importancia.

    #8AutorTerral (1305772)  27 Oct 20, 19:31
    Comentario

    >Si quieres hablar con nativos sin confundirlos, ahí la pronunciación gana importancia.


    Die Erfahrung habe ich noch nie gemacht, d. h. mit mener "pronunción confundirlos".

    #9Autor vlad (419882) 27 Oct 20, 20:42
    Comentario

    #9 Versteht nicht, was du meinst. Im Sinne, dass es dir noch nicht passiert ist oder spielst du darauf an, dass hier ein indirektes Objektpronomen stehen sollte?

    #10AutorTerral (1305772) 27 Oct 20, 20:49
    Comentario

    Wie ich schon gesagt habe, spreche ich von meiner Erfahrung.

    #11Autor vlad (419882) 27 Oct 20, 20:57
    Comentario

    Si quieres hablar con nativos al ras de la calle sin confundirlos, ahí es donde gana importancia.


    No creo que ningún hablante no nativo, por más imperfecto, inconsistente o pésimo que su acento sea, logre confundir a ningún verdadero nativo. Nos arreglamos bastante bien en estos casos.


    Además, para cualquiera que no sea nativo y que haya aprendido la lengua duramente en colegios, universidades,cursos, cursillos, con amistades, novias, compañeros de trabajo, jefes y con quien fuera, es imposible que maneje un "patrón estable" en cuanto a la pronunciación. Lo normal currricular son primeras nociones en un colegio de provincia con un profesor que adolesce de lo mismo, es decir de "patrón inestable", cursos universitarios con profesores de toda procedencia, estadías en varios lugares peninsulares y americanos... en fin, eso del "patrón estable" es pura ilusión. Yo he conocido a más de un profesor de español de procedencia no hispanoparlante que no cumple con tal exigencia de "patrón estable" ni de lejos, pero que no solo maneja un español fluído e impecable (en cuanto al vocabulario, gramática, pragmática etc.) sino que además es excelente profesional y pedagogo. Y también conozco a gente extranjera que habla como vaca bávara (o wisconsiniana) en altiplano y pampa húmeda (un desastre, quiero decir), y sin embargo se hace entender divinamente a ras de calle y a ras de campo.... El acento dialectal impoluto es un queridísimo shibolet para los que nos identificamos con la tierrita que nos vio nacer, pero creo que ni para la comunicación (sea esta intrahispánica o con extranjeros no hispanohablantes) ni tampoco para la enseñanza del idioma debe sobrevalorárselo.



    #12Autor omniamea (950828)  27 Oct 20, 23:22
    Comentario
    No obstante, sí quiero darle razón a Terral en que un docente debe esmerarse en una correcta pronunciación. "Correcta", lo cual no es sinónimo de "pura". Me ha sucedido en alemán ver colegas docentes (hablantes extranjeros como yo) pronunciar "ich" como "auch", "doch" o "Bach", lo cual me destruye los tímpanos. A veces me llegan ex-alumnos suyos, y además de estos defectos, también pronuncian "ü" como "iu". En ese punto, uno ya quiere solicitar un permiso para portación de armas, o al menos iniciar acciones legales :/]
    #13Autor Doktor Faustus (397365) 28 Oct 20, 13:54
     
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  
 
 
 
 
 ­ transformarlo automáticamente a ­