Um dem Spanischlehrer vorzuzeigen...La nueva función de las Academias de la Lengua
Las funciones atribuidas tradicionalmente a las Academias de la Lengua consistían en la elaboración, difusión y actualización de los tres grandes códigos normativos en los que se concentra la esencia y el funcionamiento de cualquier lengua y que aseguran su unidad: la Ortografía, el Diccionario y la Gramática. Hasta hace algunos años, el modo de alcanzar esos objetivos se planteaba desde el deseo de
mantener una lengua "pura", basada en los hábitos lingüísticos de una parte reducida de sus hablantes, una lengua no contaminada por los extranjerismos ni alterada por el resultado de la propia evolución interna. En nuestros días, las Academias, en una orientación más adecuada y también más realista, se han fijado como tarea común la de garantizar el mantenimiento de la unidad básica del idioma, que es, en definitiva, lo que permite hablar de la comunidad hispanohablante,
haciendo compatible la unidad del idioma con el reconocimiento de sus variedades internas y de su evolución.http://asale.org/ASALE/ConAALEBD?IDDOC=15&menu=3Nueva gramática
de la lengua española
ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN
[...]
El XI Congreso de Academias de la Lengua Española, celebrado en Puebla de los Ángeles en noviembre de 1998, aprobó una propuesta de la Academia Chilena en la que se instaba a la RAE a emprender con urgencia los trabajos de redacción de una gramática académica, cuyos rasgos fundamentales quedaron allí mismo definidos. Se acordó, en efecto, que fuera una gramática descriptiva y normativa,
en la que los hablantes del mundo hispánico y también los especialistas pudieran encontrar la descripción de las características gramaticales de la lengua española a lo largo y ancho de su territorio, así como respuesta a posibles dudas sobre
cuestiones normativas.
Se diferenciaría de las anteriores en la atención que debería prestar al español de América, en la línea de la nueva política lingüística panhispánica impulsada por la Real Academia Española, y también en el grado de detalle con que se analizarían las construcciones gramaticales y los usos lingüísticos. Por primera vez en la historia de la filología hispánica se ha elaborado una nueva gramática del español preparada conjuntamente por las veintidós Academias de la Lengua Española y con la asesoría de especialistas de reconocido prestigio. Esta obra colectiva presenta un mapa de la unidad y de la variedad del español en el
ámbito de la gramática, ilustra las construcciones con ejemplos que proceden de muy diversas fuentes y valora tanto la corrección como la propiedad de los usos analizados. La Nueva gramática pone con claridad de manifiesto que la norma de corrección no la proporciona un solo país, sino que tiene carácter policéntrico.OBJETIVOS
[...]
CARÁCTER
La Nueva gramática se caracteriza por estos rasgos:
Es una obra detallada, incluso minuciosa, que atiende a las diferencias que se establecen en función de áreas dialectales, niveles de lengua y registros. No es una gramática teórica, pero tiene en cuenta la naturaleza de los problemas examinados
y de las soluciones propuestas por los especialistas en las principales líneas de la investigación gramatical moderna.
Presta especial atención a la descripción de las principales variedades fónicas, morfológicas y sintácticas de todas las áreas hispanohablantes, así como a los matices de significado y las condiciones de uso que caracterizan un gran número de construcciones.
Hace compatibles las recomendaciones de carácter normativo, que refuerzan la notable unidad de la lengua culta común, con la descripción de los usos particulares y de las variantes de registro.
Define con precisión y con claridad los conceptos que se introducen en el texto, especialmente aquellos que no son de uso general en la tradición gramatical hispánica.
EJEMPLIFICACIÓN
[...]
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
La obra consta de cincuenta y cinco capítulos, articulados en cuatro secciones fundamentales:
1. Cuestiones generales, donde se describen las partes de la gramática, las relaciones entre ellas y las unidades fundamentales del análisis gramatical.
2. Fonética y fonología, que muestra las principales variantes de pronunciación en el mundo hispanohablante.
Esta sección se completará con un DVD en el que podrán percibirse las variantes de pronunciación, entonación y ritmo del español en las distintas áreas lingüísticas.
3. Morfología, que analiza la estructura interna de las palabras.
4. Sintaxis, que analiza las estructuras que se crean en función de la forma en que se ordenan y se combinan las palabras.
La Nueva gramática incluye, además, un glosario de los términos utilizados, una nómina de los textos manejados y un completo índice de voces y de materias.
[...]
http://asale.org/ASALE/pdf/folletonvagramatica.pdf