Kommentar | Aquí sale un tema que sí parece que habría que darle vueltas, y puedo intentar decir algo (a ver si es atinado). Se trata de la diferencia entre lo que una frase dice (sin más) y otras cosas ajenas a la gramática de la lengua, como lo que la frase hace o las intenciones de los hablantes.
Lo primero (lo que la frase dice) es algo que está fuera de la voluntad de las personas o instituciones, y que podemos decir que sin estar definido en ningún sitio, esta predispuesto en el aparato de la lengua, o sea en algo ideal: con su estructura, sus reglas y los significados (nunca cerrados) de las palabras que lo tienen. En este aparto los usuarios de la misma no pintan ni mandan nada. Una de esas categorías predispuestas en el aparato es, por ejemplo, lo que se suele llamar tiempos de los verbos. Con el análisis gramatical (que no quiere decir más que ponerse hablar de cómo se habla) se puede intentar describir lo que una frase dice de diferente si usuamos un tiempo u otro. Y, generalizando, se puede intentar algo así como describir en abstracto lo que dice un tiempo u otro. Desde Trubeztkoy me parece que acertadamente se sabe que esas descripciones sólo pueden hacerse hablando de oposiciones, o sea, qué añade o quita una categoría con respecto a otra.
Por ejemplo, partiendo de ejemplos como: Hay pan/Va a haber pan, y dependiendo de lo agudo que se sea, se podrá llegar a una descripción más acertada o menos de lo que dice la categoría que podemos llamar "presente" y lo que dice la que podemos llamar "futuro". Y eso, así, en abstracto. Lo que me parece importante de todo esto es darse cuenta de que esas categorías que descubrimos en la lengua dicen por sí mismas cosas, independientemente de la voluntad de los hablantes, y por supuesto muchas veces en contra de nuestra voluntad. Y que ese "decir" es algo que no atañe a este acto de habla o al otro, sino que reposa en el aparato. Por ejemplo, si yo ahora hago de mal gramático y, visto el ejemplo anterior, digo:
- Tiempo "presente": Es el tiempo no marcado, o sea, es la ausencia de tiempo. (Dice haber pan). - Tiempo "futuro": Es el tiempo marcado que dice lo que no ha pasado. (Dice haber pan pero sin decir que lo hay ahora y sin decir que lo ha habido).
Aquí estaríamos en lo que dice una frase, queramos o no. Después, estarían cualquiera otras cosas no previstas en la gramática. Si se dice esto:
- Vente mañana a comer, que hay tarta.
1) Podemos hablar de lo que esta frase hace (al decirla): Esa frase puede hacer que vaya mañana a comer a tu casa. O puede hacer que hoy no cene para mañana comer mucha tarta, o que piense de ti "como vive éste!!", o lo que sea que haga que no está previsto en el aparato de la lenguna (o sea, en la gramática).
2) Podemos hablar de la intención del que habla. Por ejemplo la intención puede ser querer invitarte a comer y decirte que mañana va a haber tarta, que la van a hacer mañana a propósito para la comida, y que por tanto ahora no la hay. Esa es la idea que tiene y su intención, pero sin embargo, esa precisión de decir sólo que la tarta la va a haber mañana, pero que ahora no tiene por qué haberla, no se dice en la frase. La frase dice que "hay tarta", aunque la intención o idea del hablante sea otra.
3) También se puede hablar de la intención del que escucha, que puede entender que mañana a lo que le invita es a conocer a su prima, que está pasando unos días de vacaciones.
4) O también del contexto (lo que ya se ha dicho en otras frases antes, pero que no la dice esta frase) y que pueden llevarnos a entender una cosa u otra.
5) O también de la situación, que nos llevará a entender una misma frase (que por tanto dice lo mismo) de formas distintas en situaciones distintas.
Me parece con esto haber aclarado eso que decía de que era una pregunta meramente de gramátia, a la que están sometidos todos los usuarios, sean poetas o panaderos, y que me parece que "o..." explica perfectamente en sus contestaciones.
Ahora bien, los ejemplos que he puesto son muy simples (y por tanto engañosos). La gramática (gran desconocida) es infinitamente sutil y rica, y puede haber muchas cosas que a un no hablante materno se le escapen. "costeña" dice dos cosas que podrían tener caracter de futuro desde un punto de vista gramatical:
1) Pone el ejemplo de "Es wird kalt". Bien, pues entonces la pregunta para ver si estamos en un caso parecido es: ¿Se sienten estas dos frases como iguales?:
a) Erst in dem Doppelbereich werden die Stimmen ewig und mild. b) Erst in dem Doppelbereich werden die Stimmen ewig und mild werden.
2) El que este precedido el "werden" del "Erst". Se me ocurre preguntar para ello a los nativos si hay o no algún contraejemplo. Se me ocurre preguntar por ejemplo ¿es correcta esta frase?:
- Erst nun werden die Stimmen ewig und mild.
Gracias y saludos.
|
---|