Kommentar | Contesto cumplidamente al 15, porque creo que puede ser de utilidad general:
La respuesta a tu pregunta inicial (Ese 'wo' ¿cómo se entiende?) la encuentras en dicha nota del traductor (Wo ihr (es) doch wißt: D.h., daß Gott keine Teilhaber hat und "niemand Ihm ebenbürtig ist" (112,4).)
No. En esa nota se intenta aclarar tan sólo aquello que "ihr wisst". Pero eso que vosotros wisst se subordina a la frase principal a través no de "wo" sino de de "wo... doch". Y esa relación de subordinación, en esa nota, no está aclarada. Digo que intenta aclarar aquello, pero ni siquiera lo consigue, porque sigue usando una frase negativa. El que no se haya enterado de las cosas más sutiles que han ido saliendo en los comentarios ¿cómo va a darse cuenta de por qué al usar una frase negativa en la nota sigue sin aclararse a qué apunta 'es'?
En conjunto con la segunda nota que nos has copiado queda claro que 1. ese "wo" se debe entender como conjunción causal/concesiva
En absoluto. Lo primero que hay que aclarar es que ahí hay una conjunción y no un relativo. Después que la conjunción es "wo...doch" y no "wo". Y después aún, la función de la misma. Porque si es causal, no es concesiva. O si es una mezcla, averiguarlo. Reto, todavía ahora, a que se traduzca en condiciones la frase. No se encontrarán pocas dudas.
2. se trata de una frase imperativa.
Totalmente falso. Cuando ya nos lo han dicho, claro, ya lo sabemos. Pero ha costado, y el traductor ni lo dice ni queda aclarado para nada en sus notas, que no son de carácter gramatical. Y la prueba es muy fácil de hacer: Ambas notas sirven exactamente igual si supones que la frase principal es "De forma que Dios no ha puesto ningunos otros a su lado como Gegenpart." La primera nota hablará de la traducción de la palabra 'nidd' por 'Gegenpart', y la segunda de que lo que vosotros sabéis es que "Dios (no) ha puesto ...". Las notas tendrán igualmente todo el sentido, sin que, por tanto, desmienta que pueda o no pueda ser la principal una frase imperativa o enunciativa.
Total, si se trata de ayudarte encontrar una solución a tus problemas de traducción hubiera sido más eficaz habernos dado esa información desde el principio.
No, no se trataba de eso. Sólo hace falta ir leyendo lo escrito para ver de que se va tratando. No hay solución. Ya decían "euentus stultorum magister est". Y antes "nepioisin ou logos, alla xumphore ginetai didaskalos".
Ahora bien, si tu objetivo es entretenernos con adivinanzas... perfecto, ¡sigue así! ;-)
Es normal que le puedan parecer adivinanzas a quien no se entera de lo de más bulto. Y no se le vaya a pedir entonces que se entere de lo más sutil que (gramaticalmente hablando) se ha empezado a descubrir aquí: y como son cosas que se descubren, precisamente no pueden estar en ningún objetivo. Éste es el motivo por el que sólo sirve en verdad hablar sin fin. De esas cosas no previstas, pero que han ido saliendo, quizá la más interesante, a mi modo de ver, sea ésta: Que un deictico como 'es' en la frase subordinada en la que la oración principal es una negativa, puede apuntar tanto a la principal (por tanto incluyendo la negación), como también (y sin que haya ningún cambio formal) a aquello que se niega en la principal. Es todavía más curioso darse cuenta que en español pasa exactamente lo mismo, porque parace que esto nos advierte de algo que no es superficial en las lenguas, que no es idio-mático. Esto abre, a su vez, muchos otros caminos. Por ejemplo, darse cuenta de que esta deixisis ambigua (que es una deixis al campo en el que se habla, no al campo del que se habla) puede darse sin que haya subordinación, en oraciones independientes.
Como ejemplos:
- "El Hombre no es especial. Eso es evidente." ('Eso' apunta a "El hombre no es especial").
- "El Hombre no es especial. Eso lo cree mucha gente" ('Eso' parece apuntar, aunque podría enterse al contrario, a "El hombre es especial". Por tanto apunta a algo que NO se ha dicho expresamente. Pero a estos deicticos los llaman los gramáticos "anafóricos", o sea, que apuntan a algo que se ha dicho antes. Pero aquí descubrimos que apuntan a algo que NO se ha dicho. ¿No es llamativo?).
- "El Hombre no es especial, aunque os lo creáis". ('Lo' apunta sin duda a "El Hombre es especial".)
Por otro lado, la pregunta que se hacía era suficientemente abierta para que nadie entendiera que se pedía una solución de nada. (Los resultados y las soluciones son cosa de los que juzgan, porque al no enterarse de lo que se va diciendo ahora, necesitan que al final haya un veredicto que puedan entender. Es como hacen en las televisones con las personas que la ven: que hacen programas supuestamente de humor, pero tienen que indicarles con risas enlatadas dónde hay que reírse.) Si se pregunta cómo se siente una frase a los hablantes es porque se parte de que lo que diga el traductor en sus notas no tiene nada que ver con lo que diga la frase. La frase, cuando se ha dicho, es ya en sí misma un mundo, y el que la ha dicho ni pincha ni corta para lo que la frase, por sí misma, dice. Esto es importante: cualquier cosa gramatical, de la lengua, no tiene nada que ver con las intenciones del hablante ni del oyente. De ésas se puede también hablar, por supuesto, pero son cosas ajenas a la lengua.
Por último, quizá lo más importante: En cualquier caso, un poco de compasión (o sea, un poco de estilo).
|
---|