Nicolás del Castillo Mathieu, Obra selecta. Bogotá: UTadeo, 2014.
Biche. Los africanismos de uso general en el país son muy escasos, pero más frecuentes de lo que comúnmente se supone. El más extendido es biche o viche, equivalente a 'inmaduro', 'verde', 'tierno', cuya etimología bantú parece indudable. Cuervo, en sus Apuntaciones (N° 1009), colocaba ya a biche entre las voces cuyo origen ignoraba, y la definía como 'teniente", 'verde', si es fruta; 'en cierne', 'en leche', si es fruta o planta; y 'enteco', 'canijo', si es persona. Esta última acepción creemos que ha desaparecido en Colombia. Curiosamente, José Celestino Mutis, en 1762, le dan una terminación femenina a biche como adjetivo, escribiendo 'auyama bicha' (Mutis, Diario, 100). Biche adquiere valor de sustantivo en el Chocó y en la costa pacífica, donde significa 'bebida fermentada de miel de caña de azúcar' (Friedemann, Crióle, 186). Con el sentido de 'fruto tierno', biche es hoy casi general en Colombia, con excepción de los Santanderes, donde se emplea 'tierno', y de Nariño, Casanare y Boyacá, donde se usa 'verde'. En la zona antioqueña y del gran Caldas, biche convive con 'niño' o 'niñito' (Alec, I, 189). En el caso de 'caña tierna', el escenario no cambia mucho ( Alec, I, 231 ). En Panamá, biche se aplica a "las frutas que aún no han madurado bien" (Isaza, Pan., 24), y en la costa de Esmeraldas, Ecuador, viches es "verdes, demasiado tiernos" (Ortiz, Juyungo, 229). Tascón lo deriva del quechua huischi y afirma que en el Valle del Cauca se aplica a frutas, maderas, bejucos y hasta ganados y aves de corral (Tascón, Dicc., 76, 77, 457). En la monumental obra de Guthrie, los radicales bíchi y bichi son comunes a las lenguas bantúes orientales, y bichu, a las occidentales, y todos significan 'verde' y también 'crudo' (Comp Bantu III, C. S. 102 x, 102 y; C. S. 103). En quimbundo (lengua angoleña), uisu es 'verde', 'fresco' (Pereira, Dicc., 109); en lingala, que sc habla en el Congo y Zaire, besu es 'verde' y 'crudo' (Dzokanga, Diet, 14). En kikongo, mbisu es 'verde', 'crudo', 'no conocido, 'nuevo', 'fresco' (Laman, Dict., 531). Curiosamente nuestro biche está más cerca de las lenguas bantúes orientales que de las occidentales, como lo demuestran los radicales citados arriba y el propio idioma swahili, en donde bichi es 'inmaduro', 'crudo', 'fresco' y aun 'mojado' (Johnson and Madan, Dict., 34).