https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/li...
... William Frankena explica aclarativamente que en general la máxima es la norma de conducta que el individuo adopta, o que le aconsejan seguir, como guía de acción; luego, el propio Frankena recurre acertadamente a Kant para explicar que este filó-sofo sostuvo: 1) que todos los actos voluntarios se derivaban de un “principio subjetivo de acción”; por ejemplo, al romper una promesa, uno puede adoptar la máxima “cuando me beneficio, no hay inconveniente en hacer una promesa y no cumplir-la”, y 2) que se puede saber si un acto es recto o no, mirando si una máxima se puede o no convertir en ley universal.1 ...
https://www.fhuce.edu.uy/images/linguistica/l...
... Creo que resulta difícil tomar la secuencia cumplir una promesa como colocación. En tal caso también lo serían hacer una promesa, romper una promesa, incumplir una promesa, recordar la promesa que hice, olvidar una promesa, etc., dado que estas formas ni siquiera aparecen con una frecuencia notoria en el discurso. Son en todo caso formas de asociación libre y no llegan a colocaciones ni siquiera apelando al concepto laxo que se pueda tener de estas. ...