DLE: cintarear.
1. tr. coloq. Dar cintarazos.
Francisco Luis Urquizo, Tropa vieja, Editorial Arte y Literatura, 1979, p. 14.
... Tampoco a mí me querían, de seguro por la amistad que teníamos y porque yo nunca me dejé de ninguno de ellos cintarear ni babosear y también porque yo les llevaba sus cuentas a los peones para que no se los tantearan los sábados, días de raya
Héctor Grijalva, En el año de la serpiente, Plaza y Valdes, 1992, p. 120.
—Órale jotolón. ¿Por que no le tiras chicotazos a tu vieja? A mí se me hace que tu mujer es la que te fuetea.
El cordón de cuero silbó sobre el cercado y se enroscó en uno de los postes. Los muchachos corrieron y saltaron de cabeza detrás de un montón de rastrojo de maíz. Todavía alcanzaron a oír el sonido rasposo del látigo, al desenredarse, por el tirón que le dio Abelardo.
—Oye caballito, ven acá —llamó el cochero.
[…]
—¿No me vas a cintarear?
—Como crees. Si necesito que me ayudes. Mira fíjate bien.
Enrique Mijares, Frontera abierta I: la espada en prenda: antología personal, Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noreste (FORCAN), 2010, p. 179.
TENIENTE: ¡Me lleva la...! (Al soldado): ¿Y tú qué haces ahí parado que no vas por el sable para cintarear a este jijo de las veinte mil...? (El soldado sale. Para sí): ¡A un superior, a un superior! (Al soldado que vuelve con el sable): Sí, pedazo de bruto, ¿y los mecates? (Ante el asombro del soldado): ¡Los mecates pa amarrarlo! ¿Crees que vamos a cintarear a un borrego? (El soldado sale). Ora verá este jijo de su mala madre. ¡A un superior, a un superior...! Ora lo verás...
Duden: fuchteln
Herkunft: älter = mit Stock oder Klinge schlagen
DWDS: fuchteln
Etymologie
– fuchteln Vb. ‘mit der Fuchtel schlagen’ (16. Jh.), ursprünglich ‘die Degenklinge schnell hin und her schwingen’, später in allgemeiner Verwendung (17. Jh.), z. B. ein Gerät, die Arme hin und her schwingen (herumfuchteln).