Tito Saubidet, Vocabulario y refranero criollo: con textos y dibujos originales de Tito Saubidet, 4ª ed., Buenos Aires, Editorial Guillermo Kraft Ltda., 1952 [1943].
LONJA. Cuero descarnado con pelo o sin él. Del cuero de yeguarizo se saca la lonja de potro, sin pelo, lonjeada, de la que se cortan tientos, para coser, hacer botones, etc.
[...]
A la [a]zotera del rebenque se le llama también lonja. Andar meta lonja: andar a caballo velozmente y castigando sin cesar.
LONJAZOS. Rebencazos. Dar lonjazos: dar rebencazos a una persona o un animal.
LONJEAR. Hacer lonjas descarnando un cuero y respándole el pelo, sin levantar la piel; como quien afeita.
AZOTERA. […]. Lonja en que tremina el látigo o el arreador. Extremidades de las riendas destinadas al mismo objeto.
Academia Argentina de Letras, Diccionario de la lengua de la Argentina, 1ª ed., Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2019.
lonjazo. m. Golpe dado con una lonja, por lo común la del rebenque.
Carpena, E. Reseros, 1982, 53: Descolgó el rebenque y con amenazas, gritos y lonjazos en el suelo, hizo que el perro lanudo se alejara.
Haensch, Günther y Reinhold Werner: Diccionario del español de Argentina: Español de Argentina - Español de España, Gredos, 2000.
lonja. f. 1. Tira de cuero descarnado y sin pelo, de animal vacuno o caballar. | 2. Parte flexible de un rebenque, que va fija al mango [Arg: azotera].
María Delia Gatica de Montiveros, Diccionario de regionalismos de la provincia de San Luis, Fondo Editorial Sanluiseño, Gobierno de la Provincia de San Luis, 1995.
Lonja. S.f. Tira de cuero, con pelo o sin él, de la que se van cortando tientos.
Lonjazo. S.m. Golpe dado con una lonja o cosa semejante.
María Fanny de Pérez Sáez y Vicente J. Pérez Sáez, Diccionario de americanismos en Salta y Jujuy (República Argentina), Arco Libros, 2006.
lonja. f. r. Tira larga de cuero, con pelo o sin él, que una vez sobada y seca se usa para hacer tientos.